Una organización sin fines de lucro 501(c)(3)

Sueños y terapia

Sueños y terapia

“Dios creó los sueños para mostrar el camino al hombre dormido, cuyos ojos están apagados”. Esta es una cita de un antiguo texto egipcio. Sigmund Freud creía que los sueños son el camino hacia el inconsciente y que un sueño no interpretado es como una carta de Dios sin abrir. Los fisiólogos Aserinsky y Kleitman realizaron una investigación y concluyeron que en la fase REM (rapid eye movement), una persona sueña. Establecieron que todos ven un sueño, pero no todos pueden recordarlo. Según ellos, normalmente, una persona adulta sueña 4-5 veces durante la fase REM. Durante la investigación en el laboratorio, despertaron a las personas durante la fase REM, pero permitieron que durmieran durante las otras fases para que durmieran la cantidad de tiempo recomendada, pero sin REM. A partir de la quinta noche, esas personas desarrollaron tensión, irritación y una disminución en su nivel de concentración en comparación con las del grupo de control que no fueron despertadas en la fase REM. Todos estos síntomas desaparecieron en el grupo experimental después de que dejaron de despertarlas durante la fase REM.

Estos hechos empíricos confirman que los sueños tienen una función importante en nuestro organismo. Freud fue quien dio significado a los sueños e intentó descifrarlos. Observó que los sueños hablan en símbolos. Los símbolos son importantes porque hay una infinidad de cosas y acontecimientos que escapan a la mente humana y que no se pueden explicar racionalmente. Por eso utilizamos términos simbólicos para expresar estos conceptos, que no podemos definir por completo. Por eso se utilizan símbolos en muchas religiones y obras literarias, pero hay otro aspecto en el que el hombre crea símbolos de forma espontánea. Puede que no sea fácil para la mente racional aceptarlo, pero para comprender nuestra mente es una condición necesaria. Los símbolos surgen a menudo en el trasfondo de las emociones y conectan lo desconocido con lo familiar. Durante las interpretaciones de los sueños, Freud utilizó el método de la asociación libre, que consiste en que el paciente hace una cadena de obras volcando el primer pensamiento que le viene a la cabeza. Sin embargo, CG Jung lo criticó porque normalmente las asociaciones libres van seguidas de la aparición de complejos, incluso los olvidados. Jung decidió que el contenido del sueño era más importante y se le debía dar mayor importancia y al hacerlo descubrió el método de amplificación.

Siamak Khodarahimi realizó un estudio en el que se exploró el método junguiano de análisis de los sueños para tratar las fobias sociales. En un entorno clínico, siguieron tres paradigmas: el primero consistía en escribir los detalles de los sueños, el segundo era de amplificación, que exploraba sus significados simbólicos, y el último integraba los conocimientos adquiridos a partir del análisis de los sueños en la psicoterapia. A lo largo de la investigación, Khodarahimi observó que los sueños de los pacientes expresaban acontecimientos traumáticos de la infancia y la ineficacia de las habilidades para afrontarlos. Por tanto, los sueños pueden ser muy valiosos para comprender la etiología, el pronóstico y los resultados de la terapia de un paciente.

En conclusión, los sueños son una parte vital de nuestras vidas y, dada su importancia, no se les debe pasar por alto. Pueden ser una interesante perspectiva de nuestra psique. Cuanto más nos entendemos a nosotros mismos, más armoniosos nos sentimos con nuestro cuerpo y nuestro entorno.

Escrito por:  Redactor de recursos para jóvenes Mental H2O

Referencias:

Aserinsky, E., y Kleitman, N. (1953). Periodos de motilidad ocular que ocurren regularmente y fenómenos concomitantes durante el sueño. Ciencia, 118(3062), 273–274. http://www.jstor.org/stable/1680525

 

Khodarahimi S. Los sueños en la psicología junguiana: el uso de los sueños como instrumento para la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de la fobia social. Malays J Med Sci. 2009 Oct;16(4):42-9. PMID: 22135511; PMCID: PMC3216128.

Español de México